No hay datos exactos actualmente, pero se calcula que cada año se colocan en España entre 300.000 y 400.000 implantes. Según la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), son aditamentos, como raíces artificiales, diseñados para sustituir los dientes ausentes o perdidos por alguna causa, y que son capaces de integrarse hasta el punto de convivir de forma sana y natural con el resto de los tejidos de la boca. Hoy en día están fabricados fundamentalmente de titanio químicamente puro. Dentro del maxilar o de la mandíbula servirán para dar soporte a los nuevos dientes artificiales que irán unidos a ellos.
Claves sobre los Implantes
Los dentistas de Face Clinic, nos explican las principales claves sobre los implantes para entender las enfermedades periimplantarias.
- El 98% de los implantes se integran adecuadamente en el hueso tras la colocación. Transcurridos 15 años, más del 90% de los implantes colocados en el maxilar superior e inferior siguen funcionando de forma correcta.
Esto coloca a los implantes osteointegrados entre una de las técnicas quirúrgicas con mayor fiabilidad de todas las que se realizan hoy en día en humanos.
- No tienen una caducidad conocida.
- El tratamiento ha demostrado unos resultados de duración, confort, estética, fiabilidad y predictibilidad altamente superiores a otros tratamientos para la sustitución de dientes naturales.
- No están exentos de, en algún caso concreto, sufrir enfermedades que a medio o largo plazo, provoquen la pérdida de estos. De este modo, los implantes tienen los mismos condicionamientos ambientales que el caso de los dientes naturales.
- La falta de una adecuada higiene dental/ bucal y la posterior acumulación de placa bacteriana, asociada a factores genéticos, la posible presencia de periodontitis que tendrá que tratar un periodoncista y/o el tabaquismo predisponen a la aparición de enfermedades periimplantarias.
- La vida de los dientes e implantes sucede de forma paralela; es decir que si el paciente con implantes sigue perdiendo dientes por causa de una periodontitis, también perderá implantes por periimplantitis.
En los casos en que la periimplantitis se deja evolucionar, y sin aplicar un tratamiento adecuado, pueden producirse importantes pérdidas de hueso, que para su recuperación precisarán cirugías complejas.
Las infecciones periimplantarias pueden desarrollarse tras varios años de existencia de los implantes.
Periimplantitis y Mucositis
Se calcula que entre un 28 y un 56% de las personas con implantes dentales con carga inmediata sufrirá periimplantitis, una situación cuyo tratamiento es, de momento, menos predecible que el realizado sobre los dientes naturales afectados por una periodontitis. Por este motivo, los expertos aconsejan en que las personas deben extremar los cuidados así como el mantenimiento con el fin de prevenir la aparición de enfermedades periimplantarias.
Las enfermedades más comunes son la mucositis y la periimplantitis. La mucositis es producida por la acumulación de la placa bacteriana que provoca inflamación de la encía alrededor del implante, pero es reversible. Aunque, si se acumula la placa bacteriana por un periodo de 6 semanas, se producirá pérdida de hueso o periimplantitis.
Principales factores de riesgo de la periimplantitis
- presencia de placa bacteriana
- antecedentes de periodontitis
- factores genéticos y el tabaco
Estos factores de riesgo es posible prevenirlos o eliminarlos mediante una adecuada y cuidadosa higiene bucal, acudiendo de forma regular al odontólogo y eliminando hábitos perjudiciales. La clave para evitar que aparezca la periimplantitis es mantener una muy buena higiene bucal y eliminar de forma adecuada la placa bacteriana. Para todo ello hay en el mercado un amplio abanico de cepillos con diseños variados; aunque es importante que sea el dentista/ odontólogo el que aconseje cuál es el más idóneo para cada paciente, en función del tipo de prótesis.