Sobre la Cirugía Maxilofacial por los especialistas de Face Clinic
¿Cuáles son los requisitos para trabajar como Cirujano Maxilofacial en España?
Para obtener el título de Cirujano Maxilofacial, es preciso ser Licenciado en Medicina y cirugía y pasar el examen MIR con nota suficiente para conseguir plaza de formación. Se ofertan 25 plazas anuales luego cada año salen 25 cirujanos orales y maxilofaciales nuevos en todo el territorio nacional. Es una especialidad quirúrgica y como tal la residencia dura 5 años, durante los cuales hay rotaciones obligadas por los servicios de Cirugía General, Otorrinolaringología y Cirugía Plástica.
¿Puede un cirujano maxilofacial tratar defectos estéticos de la cara y/o el cuello? ¿Y la cabeza?
Podríamos dividir la Cirugía oral y Maxilofacial en 5 grandes ramas. La Cirugía Oncológica o del cáncer en la que se tratan los tumores malignos de cabeza y cuello, la Traumatología facial, Cirugía Ortognática, Cirugía Plástica y Estética de la cara y la Cirugía Oral. Dentro de esta última se encuentra la implantología dental, un terreno compartido por algunos dentistas en casos sencillos.
¿Cuáles son los tratamientos más comunes como cirujano maxilofacial?
Como suele suceder, los procedimientos más comunes son los más sencillos, cirugía oral, implantología y cirugía plástica. El asunto es que algo que en nuestras manos es sencillo puede ser inabordable para otros.
Los casos más complejos
La cirugía oncológica de cabeza y cuello con reconstrucción inmediata. Son cirugías muy complejas donde se produce una gran mutilación quirúrgica de la cara del paciente, pero gracias a las técnicas de reconstrucción con autotrasplante los pacientes pueden hacer una vida normal cuando superan la enfermedad.
¿Qué patología es más satisfactoria?
La reconstrucción oncológica, sin duda.
¿Qué medios y herramientas se utilizan para actualizar y completar la formación?
La Medicina y la tecnología avanzan constantemente y actualmente no es posible entender la primera sin la segunda. Es preceptivo formarse de manera continuada de forma global, pero también es cierto que cada profesional profundiza más en aquellas técnicas y procedimientos que más le gustan o más realiza. En nuestro grupo se hace un programa formativo anual que intentamos cumplir con asistencia a cursos y congresos, impartiendo conferencias y realizando publicaciones que nos obligan a actualizar conocimientos.
Cuando se habla de cirugía maxilofacial desde fuera parecen “grandes operaciones”. Se tiende a realizar intervenciones cada vez menos invasivas, como en otras especialidades?
Por supuesto, el problema es que en ocasiones este “ahorro” de complejidad no es posible.
¿Cuáles son los cambios más importantes que ha vivido la cirugía maxilofacial en los últimos años
Como decía antes la invasión tecnológica ha cambiado completamente la cirugía entendiendo por ésta la planificación y el acto quirúrgico. La planificación de movimientos óseos en la cirugía de las deformidades, incluso la navegación intraoperatoria, el implantes de mentón personalizados y maxilares en la reconstrucción oncológica así como la marcacion mandibular. Actualmente, la gran mayoría de las prótesis que colocamos para mejorar o cambiar la proyección de los perfiles son diseñadas por ordenador fabricadas exactamente como quiere el paciente. masculinización facial, mentones prominentes, mandíbulas angulosas se fabrican y “customizan” a demanda.
Y si pensamos en futuro… ¿hacia dónde va la especialidad?
Falta mucho recorrido aun pero claramente la cirugía precoz de las deformidades y procedimientos cada vez menos invasivos, utilizando técnicas como el transporte óseo o las corticotomías apoyados siempre en la tecnología y la robótica.