Laterognasia
La laterodesviación mandibular es una de las anomalías dentoesqueletales sobre las que hay realizar una intervención temprana, ya que si evoluciona, desemboca en una asimetría
facial que podría ser de resolución ortodóncicoquirúrgica.
Dado que la población infantil puede estar expuesta a diversos traumas, el área facial es donde se requiere una evaluación exhaustiva del paciente, seguida de un seguimiento, mientras se desarrollan y crecen.
Índice de contenidos
¿Qué es la Laterognasia?
Laterognasia, también conocida como mandíbula desviada, es una condición que afecta tanto la apariencia como la función de la mandíbula.
Es un cambio en el crecimiento craneofacial que normalmente se manifiesta como una asimetría del contorno facial y del mentón, es decir, caras asimétricas, lo que provoca cambios en la articulación temporomandibular, la masticación y principalmente la fonación que son tanto problemas funcionales como estéticos.
Características de la Laterognasia
Para comprender y poder diferenciar la laterognasis entre las diversas deformidades mandibulares es necesario realizar una revisión detallada.
Para demostrar la existencia de dos tipos distintos de deformidad mandibular, se relaciona la asimetría facial y la hiperplasia.
- Primer tipo: El plano sagital aumenta gradualmente, con una desviación del mentón en dirección al lado normal.
- Segundo tipo: El plano vertical experimenta un crecimiento excesivo, pero clínicamente el mentón no se desvía.
Consecuencias de esta patología
Con frecuencia resulta en una mordida cruzada posterior y anterior frecuente, un exceso vertical unilateral del maxilar (borde) y problemas con la articulación temporomandibular (ATM).
Tratamiento
Es habitual utilizar cirugía ortognática para tratar a estos pacientes, y como resultado se consigue un resultado funcional y estético fantástico.
Y en muchas ocasiones se acompaña de otros procedimientos estéticos, como la rinoplastia o el uso de determinados rellenos faciales para pequeños retoques.