Blog

Anquiloglosia: qué es, causas, síntomas y tratamiento

La anquiloglosia, también conocida como lengua atada, es una afección congénita que afecta a muchos recién nacidos, aunque puede permanecer en la edad adulta sin diagnóstico. Esta condición se caracteriza por un frenillo lingual más corto o tenso de lo habitual, lo que limita el movimiento de la lengua.

Esta restricción puede tener efectos tanto funcionales como estéticos, especialmente si no se trata adecuadamente en su momento. En este artículo te explicamos qué es la anquiloglosia, cuáles son sus causas y síntomas, los tratamientos disponibles y cómo el equipo de especialistas de Face Clinic puede ayudarte a abordar esta condición.

Anquiloglosia

Tratamiento de la anquiloglosia en Face Clinic España.

¿Qué es la anquiloglosia?

La anquiloglosia es una anomalía en la que el frenillo lingual (el tejido que conecta la lengua con el suelo de la boca) está más corto o más rígido de lo normal. Esta restricción limita el movimiento libre de la lengua, lo que puede afectar varias funciones, como la alimentación, el habla, la deglución y la higiene bucal. En algunos casos, la afección es tan leve que pasa desapercibida, pero en otros puede generar problemas significativos para el niño o el adulto.

¿Qué provoca la anquiloglosia?

La anquiloglosia es una condición genética, lo que significa que puede ser heredada de los padres. Se cree que la malformación del frenillo lingual ocurre durante el desarrollo fetal, aunque la causa exacta no está completamente comprendida. En algunos casos, puede haber factores ambientales o factores genéticos que contribuyan a la condición.

Aunque no siempre se puede prevenir, el diagnóstico temprano es fundamental para determinar la mejor opción de tratamiento, especialmente en los niños. La detección y corrección precoz de la anquiloglosia puede evitar que la condición interfiera con el desarrollo del habla o la alimentación.

Síntomas de la anquiloglosia

Los síntomas de la anquiloglosia varían según la gravedad de la condición. En los bebés, los síntomas más comunes son:

  • Dificultades para amamantar: Un frenillo lingual corto puede hacer que el bebé tenga problemas para succionar correctamente durante la lactancia, lo que puede llevar a una alimentación inadecuada.
  • Incomodidad o dolor al amamantar: La lengua limitada puede causar que el bebé no pueda sellar bien la boca sobre el pezón, lo que genera dolor para la madre y dificultad para la alimentación.

En los niños mayores y adultos, los síntomas pueden incluir:

  • Dificultades en el habla: Los niños pueden tener problemas para pronunciar ciertos sonidos (como «r» o «l») debido a la limitación del movimiento de la lengua.
  • Problemas para tragar: La anquiloglosia puede dificultar el movimiento de la lengua, lo que afecta la deglución de alimentos sólidos.
  • Higiene bucal deficiente: En algunos casos, los adultos con anquiloglosia pueden tener dificultades para limpiar adecuadamente los dientes en la parte posterior de la boca.
  • Impacto en la masticación y la función oral: La anquiloglosia no tratada puede causar dificultades al masticar y hablar. Esto podría influir en la necesidad de prótesis dentales o implantes en casos donde los dientes o los tejidos bucales se ven afectados por la falta de movilidad de la lengua, provocando desgaste dental, pérdida de dientes o problemas en las encías.

¿Cuántos tipos de anquiloglosia hay?

Se clasifica generalmente en cuatro tipos según su severidad y la ubicación del frenillo (el tejido que conecta la lengua con el suelo de la boca). Estos tipos son:

Tipo I (leve)

El frenillo está ligeramente corto, pero no limita mucho el movimiento de la lengua. Es el tipo menos severo y generalmente no requiere intervención.

Tipo II (moderada)

El frenillo es más corto y restrictivo, pero la movilidad de la lengua sigue siendo posible, aunque limitada. Puede causar dificultades menores en la pronunciación o la alimentación.

Tipo III (grave)

El frenillo es muy corto y grueso, lo que restringe significativamente la movilidad de la lengua. Esto puede causar problemas para hablar, comer o amamantar, y suele requerir tratamiento.

Tipo IV (extrema)

El frenillo es extremadamente corto, lo que impide casi por completo el movimiento de la lengua. Este tipo puede afectar gravemente la capacidad de hablar, comer e incluso respirar, y a menudo requiere intervención quirúrgica.

Tratamientos para la anquiloglosia

El tratamiento de la anquiloglosia depende de la gravedad de la afección y de los síntomas que presente la persona afectada. En muchos casos, el tratamiento puede implicar una intervención mínima que ofrezca grandes beneficios.

  1. Tratamiento en bebés y niños pequeños: Si la anquiloglosia se detecta en los primeros días o meses de vida, un tratamiento quirúrgico sencillo, conocido como frenotomía, puede ser suficiente para corregir la afección. Esta técnica consiste en cortar el frenillo lingual para liberar la lengua, permitiendo que el bebé pueda amamantar correctamente y prevenir problemas a futuro.
  2. Tratamiento en adultos y niños mayores: Si la anquiloglosia no se detecta en la infancia, y los síntomas persisten, el tratamiento más adecuado es una frenectomía, que implica la extirpación del frenillo corto mediante una intervención quirúrgica. Esta cirugía es rápida y realizada bajo anestesia local. En algunos casos, se puede combinar con ejercicios de fisioterapia para mejorar la movilidad de la lengua y evitar la recurrencia de problemas.

Es fundamental que el tratamiento se realice bajo la supervisión de un cirujano maxilofacial especializado, ya que la técnica precisa y un postoperatorio adecuado son clave para evitar complicaciones.

 

Equipo de especialistas en Face Clinic

En Face Clinic, contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados en cirugía maxilofacial y tratamiento de la anquiloglosia. El Dr. Riba, especialista en cirugía maxilofacial, y su equipo de expertos están comprometidos con la atención personalizada de cada paciente, utilizando técnicas mínimamente invasivas y ofreciendo resultados efectivos.

Desde el diagnóstico hasta la recuperación postoperatoria, en Face Clinic te acompañamos durante todo el proceso para garantizar que recibas la mejor atención posible.

Pide tu cita para valoración en Face Clinic

Si sospechas que tú o tu hijo pueden tener anquiloglosia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para una consulta de valoración. En Face Clinic, ofrecemos una evaluación exhaustiva para determinar el tratamiento más adecuado según tus necesidades. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones efectivas para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, asegurando una atención de calidad en cada paso del tratamiento.

Pide tu cita para valoración en nuestras clínicas y empieza tu camino hacia una solución definitiva para la anquiloglosia. Nuestro equipo de especialistas te guiará para que tomes la mejor decisión para tu salud y bienestar.

    ¿Cómo podemos ayudarte?
    ESCRÍBENOS Y TE LLAMAREMOS LO ANTES POSIBLE PARA RESOLVER TU CONSULTA.


    recibir información acerca de productos o servicios de Face Clinic y comunicaciones de cortesía.

    Clínica Maxilofacial en Madrid

    C/ Diego de León, 39 – 910 885 812

    Clínica Maxilofacial en Pozuelo

    Avd. del Talgo, 202 – 913 573 699

    Clínica Maxilofacial en Salamanca

    Pza. los Basilios, 8 – 923 171 340

    Clínica Maxilofacial en Valladolid

    Pza. España, 8 – 923 171 340

    Clínica Maxilofacial en Huelva

    C/ Berdigón, 40 – 959 541 480

    Preguntas frecuentes

    ¿Cómo saber si mi bebé tiene anquiloglosia?

    Para saber si tu bebé tiene anquiloglosia, es importante observar ciertos signos que pueden indicar que el frenillo de la lengua está restringiendo su movimiento. Algunos de los síntomas comunes que pueden señalar la presencia de anquiloglosia en un bebé incluyen:

    1. Dificultades para amamantar: El bebé puede tener problemas para succionar adecuadamente durante la lactancia, lo que puede llevar a una alimentación ineficiente, fatiga, o falta de aumento de peso. Esto ocurre porque el frenillo restringido puede dificultar el movimiento adecuado de la lengua para tomar leche.
    2. Ruido al amamantar: Si el bebé hace ruidos o sonidos extraños al intentar succionar, como chasquidos o ruidos de chupeteo, podría ser un indicio de que la lengua no se está moviendo de forma natural debido a un frenillo corto.
    3. Dolor en el pezón: La madre puede experimentar dolor o grietas en los pezones debido a la mala succión del bebé, que puede estar relacionado con la anquiloglosia.
    4. Lengua en forma de «corazón»: Si miras la lengua del bebé mientras llora o abre la boca, es posible que veas que la lengua tiene una forma de «V» o de «corazón» en lugar de ser plana. Esto puede indicar un frenillo corto.
    5. Dificultades para mover la lengua: Observa si el bebé tiene dificultades para mover la lengua de un lado a otro o hacia arriba. La restricción de movimiento puede ser un signo claro de anquiloglosia.

    Si notas alguno de estos signos, es recomendable consultar a un pediatra o a un especialista en lactancia, como un consultor de lactancia certificado, que pueda evaluar al bebé y determinar si la anquiloglosia está presente.

    ¿Quién trata la anquiloglosia?

    El tratamiento de la anquiloglosia puede ser llevado a cabo por varios profesionales de la salud, dependiendo de la edad del paciente y la gravedad del caso. Algunos de los especialistas que pueden tratar la anquiloglosia son:

    1. Cirujanos orales: En casos más graves o cuando se necesita un tratamiento quirúrgico, un cirujano oral puede ser el encargado de realizar un procedimiento para cortar el frenillo de manera definitiva.
    2. Odontólogos: Si la anquiloglosia persiste en la niñez o en la adultez, un odontólogo especializado en ortodoncia también puede intervenir, ya que la anquiloglosia no tratada puede afectar la pronunciación y el desarrollo dental.

    Nº Registro Sanitario de las clínicas Face Clinic España

    Madrid:CS15810    Aravaca:CS14389    Salamanca:NICA 37-C24-0223    Huelva:NICA 27216    Badajoz:NICA 06104822

    La página web de Face Clinic es un espacio informativo, sobre temas relacionados con la Cirugía y Medicina avanzada, tanto para público en general, profesionales de la salud y/o estudiantes, no debiendo ser utilizado como sustituto al diagnóstico médico o tratamiento sin antes consultar a un profesional de salud. En caso de duda, consulte con el médico de referencia.

    La página web de faceclinic.es no acepta o aloja ninguna publicidad.